El edito,  Vida Vegana

Febrero no es mes para galgos

El 1 de febrero finaliza la temporada de caza, más propia de tiempos prehistóricos que de sociedades cultas y avanzadas. En febrero continúa el calvario para cientos, miles de galgos y perros de otras razas «de caza». Febrero no es mes para galgos.

Sultán fue envenenado y tiroteado con una escopeta de balines. A Alma le arrancaron la tráquea y la torturaron hasta la extenuación. Irina fue arrastrada mientras la entrenaban con una moto. Lena, después de ser apaleada y atacada con un objeto punzante, apareció muerta en un saco dentro de un contenedor. A Suerte le realizaron un corte en el cuello para retirarle el microchip identificativo. Los galgueros ponen enfásis en manifestar que ellos no son «asesinos» porque «queremos a nuestros animales más que nadie», como subraya Abraham Corpa. Quieren recalcar que no todos son como los dueños de Sultán, Alma, Irina, Lena y Suerte.
Para visibilizar y concienciar sobre esta deleznable situación se puso el día 1 de febrero como Día Mundial del Galgo, “como una forma de aunar nuestras voces”. El 1 de febrero es la fecha que pone fin a la temporada de caza, “cuando para muchos galgos llega un destino aún peor que la vida cruel que han soportado”. Porque durante la temporada de caza, «que va de octubre a enero, muchos viven encerrados en zulos oscuros y estrechos y si no salen a cazar, pasan sus días enclaustrados y totalmente descuidados. Se les entrena con técnicas horribles, como remolcarles atados a coches, camiones o motos a mucha velocidad.»
Si cada año se federan alrededor de medio millón de perros de caza y en febrero en torno al diez por ciento son «descartados», estamos hablando de cincuenta mil perros «descartados». Se federan 500.000 perros que han sido adiestrados de manera cruel, atados a coches en movimiento para que corran al límite… Y son «descartados» unos 50.000. Muchos terminan en perreras y protectoras, que en febrero se masifican, doblando, triplicando su capacidad. Los galgueros lo niegan, atribuyendo estas atrocidades a la gente que los roba…
Desde la Plataforma en Defensa de la Caza con Galgo, su máximo dirigente apoya los entrenamientos con vehículos a motor porque «si se permite atar un perro de caza a una bici, ¿por qué no van a poder ir atados a un coche?» «No hay un animal más feliz que un galgo o un perro de caza practicando lo que más le gusta. Siempre están deseando salir a correr, entrenar o cazar», apuntan desde la Oficina Nacional de Caza.
Sus dueños los abandonan, los ahorcan, los cosen a perdigonazos, los arrojan a pozos, los envenenan, los arrancan el chip, los dejan morir lenta y agónicamente… (Una de las prácticas favoritas de los cazadores es la conocida como «tocar el piano». En este enlace se describe. No puedo reproducirlo…) Y luego, los mismos asesinos, se jactan de querer y cuidar a «sus» perros. Si la caza se prohibiese, el número de perros abandonados quedaría reducido a la mitad. Mientras, las autoridades, se miran el ombligo. No sólo se miran el ombligo sino que legislan a favor de los asesinos y torturadores como la Ley de Montes de Castilla la Mancha aprobada por Cospedal donde, además, se permite asesinar perros y gatos y lancear animales.
No compensa, no gana votos acabar con una costumbre aberrante. Dejaría aún más al descubierto el sistema caciquil y de redes clientelares que campa por el país y que ningún gobierno se ha atrevido a perseguir, controlar y erradicar. Lo personal es político. Y el dinero hace política. Quien paga elige. Y eligen asesinar, torturar, abandonar, violar… Con el amparo y la connivencia de los poderes públicos. Más propio de tiempos prehistóricos que de sociedades cultas y avanzadas. Vergüenza es poco. Dato: España es el único país de la Unión Europea que aún permite la caza con galgos.
En febrero proponemos este documental: Febrero, el miedo de los galgos, que plasma, de manera sencilla y objetiva, la realidad que viven los galgos en España.

«Febrero, el miedo de los galgos», documental producido por Waggingtale Films, plasma la realidad del galgo en España sin rozar el sensacionalismo (documental apto para ver en familia).

La caza de la liebre, práctica común en zonas rurales, expone al galgo a una vida de miseria y crueles entrenamientos. La temporada de caza acaba en febrero y el número de galgos abandonados se dispara. La mayoría no supera los tres años de edad.

«Somos una joven productora localizada en Barcelona. ‘Febrero, el miedo de los galgos’ es nuestro primer largo documental. Con este film, nuestro principal objetivo es el de comunicar la pésima situación de maltrato y abandono del galgo en nuestro país. Queremos sensibilizar a la sociedad, que se sepa qué les ocurre a los galgos durante y después la temporada de caza. Estos sufren una vida de duros entrenamientos (atados a vehículos de motor), maltrato y explotación. La cría y abandono indiscriminado de galgos debe llegar a su fin.

Este film ha sido íntegramente financiado, filmado y editado por Irene Blánquez. La producción y promoción corre a cargo de ‘Waggingtale Films’ de forma independiente, sin ataduras de interés comercial o político. ‘SOS Galgos’ colabora en su distribución por festivales de todo el mundo y promoción a través de distintos eventos.»

Es una práctica que usa a galgos, de dos en dos, para cazar a una liebre en línea recta en campos áridos y planos.
El primer galgo que atrapa a la liebre gana.

¿En qué zonas es más popular la caza?

En áreas rurales como Cuenca, Toledo, Sevilla y poblaciones alrededor de Madrid.
También son las zonas donde hay más maltrato y abandono.

¿Qué les sucede a los galgos cuando ya no sirven para correr?

Cuando los galgos ya no son útiles para correr y ganar son abandonados o sacrificados por sus dueños, como objetos de usar y tirar. Algunos galgueros los tiran a pozos o cuelgan cruelmente. Esto ocurre durante la temporada de caza, especialmente cuando a su fin, en el mes de febrero.

¿Cuál es la labor de SOS Galgos?

SOS Galgos se esfuerza por aumentar la conciencia pública sobre la crueldad infringida a los galgos y su necesidad de un retiro digno como animal de compañía. El trabajo de rescate y la búsqueda de un hogar para los galgos es una gran parte de las tareas diarias de SOS Galgos. También está el importante trabajo que se lleva a cabo en paralelo con el fin de atacar el problema desde la raíz, a fin de prevenir la crueldad entre las generaciones futuras.

¿Cuántos galgos ha rescatado SOS Galgos? SOS Galgos ha rescatado y encontrado un hogar a unos 2.500 galgos desde 1999.
En este enlace se accede a la entrevista a la directora del documental, Irene Blánquez. Puedes apoyar el proyecto con una donación o comprando la bolsa de tela de la foto. Aunque esté online de forma gratuita, proyectar el film en un teatro, colegio, centro cívico y abrir debate, continua siendo crucial. Si quereis organizar un pase, escribid a febrero@waggingtale.org y las personas integrantes de este proyecto os explicarán como.
Las imágenes son fotogramas del documental.
Tráiler de Febrero…

El domingo 7 de febrero de 2016 se celebrará a las 12 horas una manifestación simultánea en 15 ciudades en contra de la caza con galgos y otras razas que está organizada por la plataforma “No a la caza con galgos y otras razas”. En Madrid, el punto de encuentro es la Puerta del Sol. Desde Mi Cabra Vegana nos sumamos a la convocatoria pero matizando: NO A LA CAZA. Ni con galgos, ni con otras razas. NO A LA CAZA.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: