Vida Vegana

10 de septiembre: Ni toros en las plazas ni vacas en los platos

Mi Cabra Vegana cierra el sábado por la tarde. Nos vamos a la mani convocada por el PACMA: #MisiónAbolición, pero al cortejo antiespecista. 10 de septiembre: Ni toros en las plazas ni vacas en los platos. ¡La revolución será feminista y antiespecista o no será!

10 de septiembre: Ni toros en las plazas ni vacas en los platos
10 de septiembre: Ni toros en las plazas ni vacas en los platos

 

10 de septiembre: Ni toros en las plazas ni vacas en los platos. ¿Qué es el especismo?

El ESPECISMO es la discriminación contra quienes no están clasificados como pertenecientes a una o más especies determinadas. Dicho término suele emplearse habitualmente para aludir a la desconsideración moral que sufren los animales no humanos en comparación con los humanos, si bien el especismo no se agota en esta discriminación en concreto. Así pues, también sería especista tener en mayor consideración moral a los perros y gatos en comparación con animales de otras especies, o considerar que solamente deben ser tenidos en consideración moral los individuos con determinado nivel intelectual (simios, delfines…).

10 de septiembre: Ni toros en las plazas ni vacas en los platos

ALIMENTACIÓN
Culturalmente los grupos humanos han adoptado una serie de dietas diferentes según los recursos que el lugar dotaba a dichas comunidades. Gran parte de las sociedades que pueblan nuestro planeta integran en su dieta alimentos de origen animal. Cada sociedad adopta en su dieta diferentes tipos de animales. Así es como en occidente se consumen vacas, mientras que en la India se consideran a éstas como sagradas; y en países asiáticos como China se consumen perros, mientras que en países occidentales se consideraría este consumo como un acto cruel.

El consumo de carne en nuestra alimentación y la producción de ésta, ocasiona que cada año mueran 60.000 millones de animales criados en cautividad. Al ir la población en aumento cada año, estas cifras se acentuarán aún más. Según fuentes de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), cada segundo mueren en el mundo aproximadamente 2.000 animales, 345 millones al día aproximadamente, más unos 140 millones de toneladas de peces. Se consumen muchos más animales acuáticos que aves y mamíferos juntos.

Según datos de la FAO correspondientes al año 2007 las cifras de animales muertos anualmente en el mundo para consumo humano serían las siguientes:5

50.000 millones de pollos 2.715 millones de patos
1.388 millones de cerdos 1.169 millones de conejos
648 millones de gallinas 635 millones de pavos
564 millones de ovejas 402 millones de cabras
301 millones de bóvidos 57 millones de otras aves
23 millones de búfalos 10 millones de perros
5 millones de caballos 1,5 millones de camellos

10 de septiembre: Ni toros en las plazas ni vacas en los platos

EXPERIMENTACIÓN
Cuando hablamos de experimentación animal nos referimos a la utilización de animales con fines experimentales; ya sea en investigación militar, médica, cosmética o en el campo de la docencia. Según la British Union Against Vivisection se calcula que unos 115 millones son usados anualmente en experimentos de todo tipo, causando a estos dolor, estrés, sufrimiento prologando y finalmente la muerte. Los más comúnmente utilizados son los ratones, ratas, hámsteres, cobayas, conejos y monos, entre otros. Su origen es diverso; proceden tanto de criaderos propios del laboratorio, como de criaderos externos, captura del medio ambiente, como de perreras. Según el informe de la Comisión Europea, En Europa son utilizados 11,5 millones de animales; y según el informe anual del Estado español, las cifras han ido aumentando desde el 2005 hasta el 2009.

Muchas asociaciones investigan estos experimentos analizando la situación de los animales, como la BUAV (Unión Británica por la Abolición de la Vivisección) y la RSPCA (Sociedad para la prevención de la crueldad con animales). Entre los experimentos más criticados destacan la prueba LD50 “dosis letal 50%”: se trata de analizar cuál es la cantidad de sustancia que causará la muerte a la mitad de los animales de este experimento, envenenándolos; prueba destinada a la investigación médica. Y el Test Draize, prueba destinada a desarrollar nuevos productos de cosmética, consiste en encerrar conejos en cajones de manera que solo la cabeza quede fuera, aplicando en un ojo el producto que se investiga.

10 de septiembre: Ni toros en las plazas ni vacas en los platos

ENTRETENIMIENTO
El entretenimiento con animales consiste en el uso de estos para la diversión humana. En este ámbito existen diferentes posturas entre las sociedades y culturas, con lo que no existe una idea de rechazo o aceptación generalizada.

Entre los casos de entretenimiento tenemos a la tauromaquia. Se define como el “arte y técnica de lidiar toros, tanto a pie como a caballo”.«Acabemos con la tauromaquia». n.d. Consultado el 6 de mayo de 2014. Es practicado principalmente en España, Portugal y el sur de Francia. En estos espectáculos son usados como animal principal el toro, aunque también se usan caballos. Esta práctica es duramente criticada por defensores de los animales y diversas asociaciones creadas especialmente para hacerle frente. Las estadísticas muestran que el interés ha ido descendiendo, hasta llegar a un 30% de población interesada, según muestra un estudio de Gallup en junio de 2002. Cabe destacar que la oposición ha llevado a la prohibición de estos espectáculos en diversas poblaciones de España. También se incluyen dentro de la tauromaquia las fiestas populares que usan toros, entre otros animales, a modo de diversión, como el Toro de Vega, en Tordesillas, Valladolid.

Los circos son espectáculos que usan animales adiestrados, también son ámbitos para el entretenimiento especista. Se critica principalmente el trato hacia los animales, los cuales realizan trucos antinaturales para la especie determinada[cita requerida]. La Organización Mundial de Sanidad Animal realizó un estudio en 2004, por el cual se fijan cinco necesidades básicas de todo animal, las cuales no eran cubiertas en los circos[cita requerida]. Los animales de los circos pasan de media entre un 70% y un 98% de su tiempo enjaulados y transportados, provocando enfermedades como la “zoocosis”: neurosis animal provocada por el cautiverio[cita requerida]. Los animales más usados son los elefantes, leones, tigres, caballos, monos, osos, camellos, etc[cita requerida].

Los zoológicos, son los recintos en los que se mantiene en cautividad a animales salvajes, y son expuestos y criados con fines didácticos, de conservación y entretenimiento humano. En estos entornos los animales no son capaces de desarrollarse con un comportamiento natural de su entorno. Se defiende que en los zoológicos los animales gozan de una vida más larga que una vida en libertad, pero estudios como el publicado en la revista Science, demostró como de 4.500 elefantas, las que gozaron de una vida más larga, residían en un Parque Nacional de Kenia, donde vivían en libertad[cita requerida].

En el ámbito de entretenimiento también encontramos la caza y pesca, presentadas como deporte; consiste en matar animales, salvajes o criados, para este fin. En España mueren en caza cerca de 30 millones de animales al año, unas 850.000 personas tienen licencia para cazar y según la FAPAS cada año mueren 24 personas en España durante las cacerías. Los vencedores en estos deportes reciben un trofeo, normalmente el cuerpo del animal. En caza mueren al año unos 50.000 galgos sirviendo en la cacería.

Entre otras formas de entretenimiento tenemos las peleas de perros o de gallos, que aunque están penadas por ley, se continúan haciendo clandestinamente[cita requerida], destacando en EEUU. Otras formas como los rodeos, las carreras de caballos, perros y otras especies, el uso de animales en televisión, cine o teatro; son ámbitos que influyen en el entretenimiento con animales.

10 de septiembre: Ni toros en las plazas ni vacas en los platos

VESTIMENTA
La piel y el pelo de los animales son usados para vestir al ser humano. Aunque pueda parecer que la industria textil, sobre todo la industria del cuero, es un subproducto de la industria cárnica, ha avanzado tanto y su demanda es tan elevada, que se ha convertido en una industria independiente. Para su fabricación mueren al año aproximadamente 20 millones de animales capturados, y 40 millones criados para este fin, sin contar las pieles de animales de la industria cárnica. Para este fin encontramos animales de todo tipo, desde vacas, ovejas, cabras, cerdos, chinchillas, zorros, visones, cocodrilos, reptiles, etc.

Se hacen distinciones entre las pieles de unos animales, como la piel de visón, zorro o chinchilla, que debido a su elevado precio otorga a su comprador un símbolo de estatus lujoso; mientras que el cuero es adquirido por un precio mucho menor, más asequible. Esta industria, sea cual sea el tipo de piel que comercializa, sobrevive gracias a la industria de la moda, su gran demandante.

La mayor parte de las granjas de pieles se encuentra en Europa, unas 6000, entre Dinamarca, Finlandia, Holanda o Rusia, según informa la WSPA (World Society for the Protection of Animals)[cita requerida]. En cuanto al cuero, su principal productor es la India, y su principal demandante EE.UU.

En cuanto al pelo, los más usados son la lana y las plumas; la lana, fibra natural obtenida de las ovejas, llamas o alpacas; son esquiladas y su pelo es tratado en la industria textil. Su mayor productor es Australia, con un 30% de producción de oveja Merino. Las plumas por su parte, son usadas en vestimenta y ropa de abrigo, así como menaje del hogar; se obtiene de aves de la industria cárnica y de aves criadas específicamente por su plumaje. Hungría, Polonia o China son principales productores de plumas procedentes de animales criados específicamente para este fin.

10 de septiembre: Ni toros en las plazas ni vacas en los platos
10 de septiembre: Ni toros en las plazas ni vacas en los platos

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: